Home / II Encuentro Práctico de Español L2 en Carolina del Norte

II Encuentro Práctico de Español L2 en Carolina del Norte: Propuestas para un aprendizaje transformativo

¡Bienvenidas/os/es al EPE NC 2025!

¡Bienvenidas/os/es al II Encuentro Práctico de Español L2 en Carolina del Norte (EPE NC)! Acompáñanos los días 7 y 8 de febrero de 2025 en Duke University para un evento presencial centrado en el aprendizaje transformativo. Esta conferencia promete ofrecer ideas prácticas y oportunidades para establecer contactos. Los asistentes recibirán además certificados de participación y membresía gratuita de AATSP por un año. ¡No te lo pierdas!

 

Welcome to the “II Encuentro Práctico de Español L2 en Carolina del Norte (EPE NC)!” Join us on February 7-8, 2025, at Duke University for an in-person event focused on transformative language learning. This conference promises actionable insights and networking opportunities. Attendees will receive certificates of participation and free AATSP membership for a year. Don’t miss out!

¡Inscríbete hoy! Register today!

Se te redirigirá al sitio web de registro de eventos alojado por la Universidad de Duke. Si no has asistido anteriormente a un evento de la Universidad de Duke, deberás registrarte como nuevo usuario.  Si tienes cualquier duda con la página del registro o el pago, por favor contacta con [email protected]

You will be directed to the event registration website hosted by Duke University. If you have not previously attended an event at Duke University, you will need to register as a new user. If you have any questions regarding the registration page or how to make the payment, please contact [email protected]

Opciones de inscripción / Registration options

Asistentes: $75.00

Estudiantes: $45.00

Attendees: $75.00

Students: $45.00

Ponentes de las sesiones plenarias

Dra. Claudia Holguín Mendoza

University of California, Riverside

La Literacidad Crítica Sociocultural y Lingüística para crear espacios de transformación y liberación en la enseñanza del español

Resumen: En su libro Enseñar a Transgredir, bell hooks nos comparte sobre los retos y dificultades que tuvo que pasar en su labor por transformar la educación en una práctica de liberación. Algunos de estos retos se relacionaban con la falta de concientización y entrenamiento en relación a prejuicios sociales. Aunque la educación ya ha cambiado mucho en los últimos años, aún seguimos teniendo dificultades para crear espacios inclusivos en las salas de clases debido a que como educadores, hemos seguido creyendo en la idea de que entrenarnos para una mayor concientización y literacidad social es un proceso linear y finito. Esta charla ofrece una reflexión profunda sobre el proceso largo y continuo que lleva hacia una literacidad crítica con el fin de transformar el currículo de enseñanza de lengua, en este caso del español. No es un camino fácil, pero sí necesario en el que participar significa aceptar la responsabilidad de contribuir con un aprendizaje transformativo. La aproximación pedagógica de Literacidad Crítica Sociocultural y Lingüística (CriSoLL por sus siglas en inglés), ofrece un mapa sistemático de apoyo para organizar la enseñanza de lenguas de manera que el salón de clases sea transformativo y liberador. En esta plática se describe este marco teórico y práctico de CriSoLL, lo mismo que los resultados que se han obtenido en el equipo de trabajo que lo ha estado implementando en los últimos años. El objetivo es compartir nuestra experiencia y ofrecer este marco como una alternativa que puede ser adaptada a distintos contextos educativos.

Dr. Claudia Holguín Mendoza is an Associate Professor of Spanish Linguistics at the University of California, Riverside. She received her Ph.D. from the University of Illinois at Urbana Champaign. Dr. Holguín Mendoza specializes in the sociolinguistics of race in the Mexican borderlands and Greater Mexico as well as critical pedagogies for the teaching of Spanish as a Heritage language. Her research across disciplines explores approaches of critical sociolinguistics, applied linguistics, linguistic anthropology, as well as Latinx studies and education. She publishes in both English and Spanish, and her work has appeared in journals such as International Multilingual Research Journal, Hispania, Studies in Hispanic & Lusophone Linguistics, Identities, and Frontera Norte. Dr. Holguín Mendoza is the founder of the Critical Sociocultural Linguistic Literacy (CriSoLL) project for higher education and K-12, an antiracist pedagogical approach that centers on students’ affective needs and identity formations. She is also co-founder of the interdisciplinary Teach in Spanglish project. Her research has been supported by the National Endowment for the Humanities and the Mellon Foundation.

Dra. Encarna Atienza Cerezo

Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

‘Vivir es arder en preguntas’. Propuestas críticas para la clase de español

Resumen: En esta conferencia, se presenta una reflexión sobre lo que implica un planteamiento crítico de la enseñanza, dando respuesta a interrogantes como ¿qué significa llevar al aula el desarrollo de una actitud crítica?, ¿y una interculturalidad crítica? ¿cuál debe ser el rol del docente?, ¿de qué modo y con qué materiales se puede abordar?, ¿con qué dinámicas y procedimientos metodológicos? Se responderán tales cuestiones reflexionando a partir de algunas actividades llevadas al aula, que servirán también para dibujar el marco teórico en que se sustenta la propuesta.

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Barcelona), licenciada en Filología Hispánica por la misma Universidad. Profesora titular de la Universidad Pompeu Fabra (Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje); profesora y formadora de ELE. Actualmente, centra su investigación en el abordaje de un planteamiento crítico de la enseñanza de lenguas, aspecto que lleva a cabo dentro del Proyecto Criterion ELE, co-financiado por la Unión Europea. Para más información: https://www.upf.edu/web/encarna-atienza

Dra. Magdalena Mejía Gómez

Universidad de las Américas Puebla, México

El aprendizaje transformativo de español como L2 en una comunidad hispanohablante, México

Resumen:

Al término del primer cuarto del siglo XXI, un reto constante para la educación formal es proveer oportunidades para desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad resolutiva y las habilidades socioemocionales. En este sentido, una propuesta exitosa en la enseñanza de lenguas ha sido el aprendizaje transformativo. Esta conferencia trata sobre la relevancia de una actitud reflexiva y de un ambiente afectivo para lograr ese tipo de aprendizaje.  Se describirán escenarios que ilustran cambios en creencias, expectativas, actitudes y motivación de aprendientes de español como segunda lengua (L2) respecto al proceso de aprendizaje, la suficiencia lingüística y la inmersión en la comunidad de habla. Al mismo tiempo, se explicarán diferentes tipos de interacción en una comunidad de aprendizaje donde se habla la lengua que se aprende. El propósito es analizar principios pedagógicos que facilitan experiencias de aprendizaje transformativo en un contexto donde se aprende español.

Magdalena Mejía Gómez cuenta con amplia experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y como lengua materna, así como en la formación docente en ELE. Es profesora jubilada de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), donde coordinó el programa de español para extranjeros en tres ocasiones a lo largo de quince años, e impartió cursos de licenciatura y posgrado sobre metodología de la enseñanza, diseño instruccional, adquisición de un segundo idioma, teorías del aprendizaje, y gramática e historia del español.
Su investigación doctoral en The Ohio State University (2008) se centró en la variación lingüística en el español, especialmente en el uso de tú y usted, y la forma -le en el español mexicano, como en ándale y bájale, tema que ha sido ampliamente citado, incluyendo investigaciones en 2023.
El interés de la profesora Mejía por la innovación educativa la llevó a participar en proyectos como “Tutoría, mentoría y enlaces de comunidades” en colaboración con UDLAP y Duke University (2014-2020). Además, asesoró a hablantes de español como lengua de herencia en UDLAP durante diez años. Actualmente, es profesora de tiempo parcial en UDLAP, asesora en formación docente y estudios del español, y diseña materiales instruccionales. Es cofundadora y presidenta (2020-2024) de la Asociación Mexicana de Español Lengua Extranjera (AMELE).

Dr. L. J. Randolph Jr

Universidad de Wisconsin-Madison

El camino hacia la liberación a través de la justicia curricular

Resumen: El currículo es mucho más que una guía pedagógica o una lista de metas y estándares. En muchos sentidos, el currículo revela nuestros profundos valores educativos y, hasta cierto punto, influye en nuestra selección de recursos decisiones pedagógicas. Por eso, en las conversaciones acerca de un aprendizaje transformativo (el tema de este congreso), no se puede ignorar el gran papel del currículo, el cual puede ser tanto una barrera como una puerta. En esta presentación consideraremos las posibilidades de una educación de lenguas liberatoria a través de la justicia curricular. Empezaremos por abordar las siguientes preguntas: ¿qué es la liberación en la educación?, ¿cuál es el papel de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en lograr ese objetivo? y ¿cómo podemos definir y realizar una visión de justicia curricular que conduzca hacia la liberación? Luego exploraremos algunos marcos teóricos, prácticas didácticas y recursos ejemplares que combaten el racismo, el colonialismo y la heteronormatividad que se arraigan y se perpetúan en modelos curriculares comunes. Los participantes tendrán una mejor comprensión de cómo podrían implementar la justicia curricular con estudiantes en una variedad de niveles de competencia lingüística.

L. J. Randolph Jr., Ed.D., es miembro de la facultad en el Departamento de Currículo e Instrucción y el Programa de Adquisición de Segundas Lenguas en la Universidad de Wisconsin-Madison. Antes de trabajar como profesor universitario, pasó una década trabajando como profesor de español y ESL en varios colegios. Su investigación, enseñanza y participación comunitaria se centran en varios temas críticos en la educación de lenguas—por ejemplo, la enseñanza del español como lengua comunitaria/lengua de herencia y la incorporación de pedagogías antirracistas, anticoloniales y centradas en la justicia social. El profesor Randolph es coeditor del volumen How We Take Action: Social Justice in PreK-16 Classrooms (Information Age Publishing, 2023). Como defensor de una educación lingüística abolicionista, liberacionista y transformativa, él ha desempeñado puestos de liderazgo en muchas asociaciones lingüísticas profesionales a nivel estatal y nacional, incluyendo el cargo de presidente de ACTFL en 2024.

Sitio web: https://ProfeRandolph.com

Experiencias prácticas

Las experiencias prácticas serán presentaciones de 20 minutos donde los educadores compartirán una práctica específica de aula, seguida de una sesión de preguntas y respuestas. Estas seis sesiones irán asociadas a los temas de justicia social e inclusividad. Incluyendo temas como lengua de herencia, justicia social, equidad de género, etc. En ellas se ofrecerán ideas prácticas y fomentarán discusiones interactivas.

“Las experiencias prácticas” will be 20-minute presentations where educators will share a specific classroom practice, followed by a question-and-answer session. These six sessions will be associated with topics of social justice and inclusivity, including subjects such as heritage language, social justice, gender equity, etc. In these sessions, practical ideas will be offered and interactive discussions will be encouraged.

Esther Poveda

Universidad de Virginia,
Charlottesville, VA

“Un editor meticuloso y perspicaz: la integración de la inteligencia artificial generativa en los cursos de escritura avanzada”

Chiquinquira Jimenez

Winnacunnet High School,
Hampton, NH

“Proyecto STEaM sobre Colombia”

Natalia Valencia

Loyola University,
Chicago, IL
“Rompiendo esquemas: Cómo transformar la experiencia de aprendizaje”

Mikaela Trank

East Carolina University,
Greenville, NC

“El alumno como prosumidor en contextos de estudios en el extranjero: El proyecto Buenos Aires Digital”

Magali Krosl

East Carolina University,
Greenville, NC

“El alumno como prosumidor en contextos de estudios en el extranjero: El proyecto Buenos Aires Digital”

Laura Levi Altstaedter

East Carolina University,
Greenville, NC

“El alumno como prosumidor en contextos de estudios en el extranjero: El proyecto Buenos Aires Digital”

Marta García Balsas

Brown University,
Providence, RI

“Nos sobran las razones: justicia medioambiental en el aula de español como lengua extranjera”

Alba Lara Granero

Brown University,
Providence, RI

“Nos sobran las razones: justicia medioambiental en el aula de español como lengua extranjera”

Jorge Andrés Espinosa

UNC-Chapel Hill, 
Chapel Hill, NC

“Representación de las
diferencias dialectales
a través del árbol lingüístico”

Liliana
Reyes

Culbreth Middle School,
Chapel Hill, NC

“Representación de las diferencias dialectales a través del árbol lingüístico”

Sesiones de pósteres

Ivonne
Londono

Newberry School District,
South Carolina

“Integración de la Sensibilidad Intercultural en la clase de Español 1”

Cynthia P.
Fraga-Cañadas

Loyola University Maryland,
Baltimore, MD

“Pasito a pasito”

Junko
Matsumoto

Rikkyo University,
Japan

“Aprender español grabando un video en la cocina de un hispanohablante”

Luis Daniel
Pérez Labra

Broughton High School,
Raleigh, NC

“Más allá del tren: narrativas visuales sobre migración para hispanohablantes”

Ximena
Luna

University of Georgia,
Athens, GA

“Todos tenemos una historia, esta es la mía. ¿Cuál es la tuya?”

Anastacia
Kohl

UNC-Chapel Hill,
Chapel Hill, NC

“SPAN 101 para estudiantes encarcelados: Marcando la diferencia para una población única”

Paloma
Fernández

UNC-Chapel Hill,
Chapel Hill, NC

“Murales y variación lingüística: Transformando la comprensión cultural”

Olga
Padilla Falto

UNC-Chapel Hill,
Chapel Hill, NC

“Murales y variación lingüística: Transformando la comprensión cultural”

Anneliese Thomae Elias

Appalachian State University,
Boone, NC

“Proyectos para la exploración de lxs estudiantes y promover la interculturalidad”

Karola Rico
García

Appalachian State University,
Boone, NC

“Proyectos para la exploración de lxs estudiantes y promover la interculturalidad”

¡Gracias a nuestros patrocinadores!