Home / III Encuentro Práctico de Español L2 en Carolina del Norte

III Encuentro Práctico de Español L2 en Carolina del Norte: Innovación y retos en la era de la IA

¡Bienvenidas/os/es al EPE NC 2026!

¡Bienvenidas/os/es al III Encuentro Práctico de Español L2 en Carolina del Norte (EPE NC)! Acompáñanos los días 6 y 7 de febrero de 2026 en Davidson College para un evento presencial. Esta conferencia promete ofrecer ideas prácticas, talleres interactivos y oportunidades para establecer contactos con otros profesionales del ámbito educativo. Los asistentes recibirán, además, certificados de participación y membresía gratuita de AATSP por un año. ¡No te lo pierdas!

La estructura de este año será similar a la de la edición anterior, con sesiones plenarias, experiencias prácticas y presentación de pósteres electrónicos. En esta ocasión, el encuentro abordará una variedad de temas clave para la enseñanza del español, incluyendo, entre otros, el uso pedagógico de la inteligencia artificial y otros retos e innovaciones en la era actual. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir experiencias, intercambiar ideas y descubrir propuestas innovadoras para transformar su práctica docente.

Además, abrimos el Call for Proposals para el EPE NC 2026. Si estás interesado/a en presentar tu trabajo y compartir tus ideas innovadoras sobre la enseñanza del español, te invitamos a enviar tu propuesta. Puedes consultar los detalles sobre el proceso de envío y los plazos abajo.

El programa y la inscripción estarán disponibles en otoño de 2025.

Ponentes

Lisi Barros-Sehringer

"Neurodiversidad, también en nuestras aulas: Adaptación y creación de materiales"

Desde el año 2000, Lisi Barros-Sehringer imparte clases de español a personas neurodivergentes. Su tesis de máster (UCA, 2025) ofrece propuestas metodológicas y didácticas para profesores de ELE que trabajan con estudiantes en el Espectro Autista (grado 1). Sus experiencias en investigación y docencia han sido compartidas en diversos foros académicos internacionales, tanto en Estados Unidos (Boston y Tufts University) como en centros académicos de Argentina, España y Alemania. Recientemente impartió talleres de formación para profesores de español y catalán, invitada por la Universitat Autònoma de Barcelona. Colabora con AATSP (capítulo de Nueva Jersey), Klett Verlag (Alemania), Difusión (Barcelona) y Klett World Languages (EE. UU.)

En el siglo XXI, los espacios áulicos globales son neurodiversos. El enseñante de ELE enfrenta un doble desafío: generalmente, no ha sido formado para reconocer los signos básicos de las condiciones del neurodesarrollo (espectro autista, ADHD), del aprendizaje (dislexia, disgrafía y discalculia), del comportamiento (negativista desafiante, conductual), de la ansiedad y de la depresión —entre muchos otros—; y, además, continúa trabajando con currículos, programas, evaluaciones y materiales que han sido desarrollados para un único perfil neurotípico.

Partiendo de materiales publicados —Reporteros y Proyectos— propondremos adaptaciones que permitan al docente responder mejor a las necesidades de un alóglota con ADHD, o con dislexia y disgrafía, o que muestre signos pronunciados de ansiedad, todas ellas condiciones que se observan a diario en las aulas estadounidenses.

Para los docentes que trabajan en centros que utilizan materiales propios, sugeriremos una guía de los elementos básicos que se deben considerar al momento de crearlos, para poder incluir a todos sus alumnos.

Julio Torres

"Tareas en acción: Optimización de la enseñanza en cursos mixtos con hablantes de herencia"

Julio Torres (PhD, Georgetown University) es profesor de español (Lingüística Aplicada y Multilingüismo) en el Departamento de español y portugués, con nombramientos en la Facultad de educación y el Departamento de Language Science de la Universidad de California, Irvine (UCI). Dirige la concentración en educación bilingüe español/inglés y se desempeña como coordinador académico del curso de escritura en español para hablantes de herencia en UCI. Sus intereses de investigación incluyen la adquisición de lenguas de herencia y segundas lenguas, el multilingüismo, la cognición y el aprendizaje de lenguas mediante tareas. Sus publicaciones han aparecido en revistas como Studies in Second Language Acquisition y The Modern Language Journal, así como en volúmenes editados y manuales especializados. Es coeditor del volumen Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia (Routledge Press). Es también editor asociado de la revista Heritage Language Journal. El profesor Torres ha recibido el Russell Campbell Young Scholar Special Recognition Award (2014) por su labor en el campo de la educación en lenguas de herencia y el Premio a la Excelencia Docente de la Facultad de Humanidades de UCI (2020).

El enfoque mediante tareas se ha consolidado como una de las aproximaciones teóricas y empíricas a la enseñanza de segundas lenguas (p. ej., Ahmadian & Long, 2022; Ellis, 2018). Las investigaciones recientes han examinado los efectos de la enseñanza mediante tareas en contextos pedagógicos con hablantes de herencia (p. ej., Torres, 2025), con especial atención a sus interacciones con aprendices de segunda lengua. Con este marco pedagógico como base, esta presentación empieza con un resumen de los hallazgos principales de estas investigaciones. La meta de este resumen es reflexionar sobre cómo optimizar el diseño de la instrucción con tareas pedagógicas que apoyen de manera equitativa el aprendizaje tanto de los hablantes de herencia como de los aprendices de segunda lengua. La presentación concluye con ejemplos prácticos de diferenciación de la instrucción mediante tareas, dirigidos a responder a las necesidades pedagógicas de ambos grupos de estudiantes en aulas mixtas.

Rachelle Dené Poth

"La inteligencia artificial en el aula: nuevas formas de planificar y enseñar"

La Dra. Rachelle Dené Poth es profesora de español y STEAM: Tecnología Emergente, autora, abogada y conferencista internacional. Tiene un Juris Doctor por la Universidad Duquesne y un doctorado en Tecnología Instruccional. Se especializa en IA, Derecho, Ciberseguridad y STEM, y cuenta con más de siete años de experiencia enseñando IA en el aula y capacitando a docentes en todo el mundo.

Es educadora certificada por ISTE, ganadora del premio ISTE Making IT Happen y de varios premios presidenciales por servicio voluntario. Es autora de diez libros, incluidos What the Tech? An Educator’s Guide to AI, AR/VR, the Metaverse and More! y How to Teach AI: Weaving Strategies and Activities into Any Content Area. También presenta un pódcast, escribe blogs y lidera paneles y seminarios sobre tecnología educativa.

Exploremos juntos cómo las herramientas digitales y la inteligencia artificial (IA) están revolucionando la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. En esta sesión examinaremos recursos innovadores para el aprendizaje de lenguas, desde plataformas interactivas y aplicaciones de práctica oral hasta asistentes virtuales especializados. A través de estrategias prácticas y ejemplos reales, analizaremos cómo integrar estas tecnologías para desarrollar las habilidades de comunicación, comprensión y producción en español, examinando sus impactos sobre la creatividad, la colaboración y la motivación de los estudiantes. Veremos cómo estas herramientas pueden crear experiencias de aprendizaje más dinámicas, personalizadas y efectivas, preparando a los estudiantes para interactuar con confianza en un mundo multilingüe e interconectado.

Olivia Espejel

"Diseñar tareas con la IAG: mediación docente para un aprendizaje significativo"

Es profesora de ELE y formadora de profesores de lenguas extranjeras en la Universidad de Barcelona.  Doctora en Didáctica de la Lengua por la Universidad de Barcelona. Miembro del grupo de investigación
consolidado realTIC. Su área de interés es la enseñanza y aprendizaje de lenguas mediado por tecnología.

La integración de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la enseñanza del español como lengua extranjera plantea interesantes posibilidades para el diseño de tareas y el desarrollo de la competencia comunicativa. Este taller propone explorar cómo estas herramientas pueden enriquecer la producción lingüística del estudiante, promover la reflexión metalingüística y contribuir a un aprendizaje más significativo.
A través del análisis de propuestas didácticas concretas, reflexionaremos sobre el papel del docente como mediador en el uso pedagógico de la IA y sobre cómo acompañar a los estudiantes para que utilicen estas tecnologías de manera crítica y creativa. Además, discutiremos estrategias para fomentar el uso auténtico de la lengua y diseñar actividades que potencien tanto la autonomía del alumno como el desarrollo de habilidades lingüísticas en contextos mediados por la tecnología.

CALL FOR PROPOSALS para EPE-NC 2026

Siguiendo el éxito de la primera y segunda edición del Encuentro Práctico de Profesores de Español L2 en Carolina, el comité organizador se complace en compartir el call for proposals para la tercera edición que se llevará a cabo los días 6 y 7 de febrero de 2026 en Davidson College. La temática de la edición de 2026 será: Innovación y retos en la era de la IA.

En un contexto educativo en constante transformación, este tercer Encuentro busca generar un espacio de intercambio de ideas, experiencias, reflexión y práctica en torno a las oportunidades y los desafíos a los que nos enfrentamos como docentes de español en la era actual.

La irrupción de herramientas de inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestras formas de enseñar y aprender, pero la innovación va mucho más allá de la tecnología: también está en las metodologías, en el diseño de proyectos o tareas significativas, en cómo nos acercamos a la enseñanza-aprendizaje y en cómo acompañamos a nuestros estudiantes en el desarrollo de sus competencias lingüísticas y culturales.

Teniendo todo esto en cuenta, estos son algunos posibles temas para las propuestas:

  • Aprendizaje basado en proyectos y/o tareas que promuevan el pensamiento crítico 
  • Innovación en la enseñanza del vocabulario. Por ejemplo, estrategias para fomentar un aprendizaje léxico significativo y contextualizado
  • Nuevas formas de incentivar y trabajar la lectura o la expresión escrita en tiempos de sobrecarga de información y de uso de asistentes de redacción
  • Enseñanza para fines y contextos específicos: hablantes de herencia o bilingües, español para las profesiones, para estudiantes con necesidades específicas de aprendizaje…
  • Integración crítica, diversa y actual de contenidos culturales en el aula
  • Nuevas perspectivas o alternativas a los modelos tradicionales de evaluación 
  • El uso de la IA u otras tecnologías en el aula para fomentar las destrezas lingüísticas, promover la enseñanza de vocabulario o desarrollar competencias interculturales

Los animamos a mandar propuestas prácticas que exploren enfoques innovadores en la enseñanza del español como L2, ya sea integrando herramientas digitales o no, y que aborden de forma crítica y creativa los éxitos y/o los retos actuales del aula.

Tipo de presentación

  • Una experiencia práctica: una presentación de 20 minutos seguida de 10 minutos de preguntas sobre una actividad, tarea o proyecto que permite a los estudiantes interactuar directamente con la lengua de una manera significativa, relevante y transformativa. Estas experiencias están diseñadas para proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aplicar y practicar lo que han aprendido en el aula en situaciones reales o simuladas, lo que les ayuda a desarrollar habilidades lingüísticas de manera práctica y efectiva.
  • Un póster electrónico es una presentación académica digital e interactiva que combina texto, elementos visuales y contenido multimedia para comunicar investigaciones o experiencias prácticas educativas. A diferencia de los pósteres tradicionales, puede integrar videos, audios, gráficos interactivos y demostraciones prácticas para comunicar experiencias o investigaciones educativas de manera más dinámica. Además, esta modalidad digital es más sostenible al eliminar la necesidad de impresión

Tanto las experiencias prácticas como los pósteres electrónicos abarcan todos los niveles de enseñanza desde K-12 hasta educación superior.

Información importante a tener en cuenta

  • Las propuestas deben estar escritas en español y si son seleccionadas, presentadas también en español
  • Entre todas las propuestas recibidas, se seleccionarán cinco experiencias prácticas y diez presentaciones en formato póster
  • Solo se admitirá una propuesta por presentador (experiencia práctica o póster electrónico)
  • Tanto las experiencias prácticas como los pósteres electrónicos estarán limitados a 2 presentadores

Fecha límite para entregar las propuestas: 30 de septiembre de 2025.

Las propuestas seleccionadas serán notificadas a finales de octubre de 2025.

Documentación necesaria a entregar

  1. Título en español de la experiencia práctica o del póster electrónico
  2. Documento word con una descripción detallada en español de la experiencia práctica o del póster. Incluyendo los objetivos de la presentación y la contribución al tema del Encuentro (máximo 300 palabras)
  3. Información de contacto de los presentadores (nombre, apellidos, institución cargo y correo electrónico).

Si tienes una experiencia práctica innovadora o un proyecto exitoso que desees compartir con la comunidad educativa, esta es tu oportunidad. Completa el siguiente cuestionario con tu propuesta usando el enlace de abajo.

Si tienes preguntas sobre el call for papers o sobre el Encuentro, envíanos un correo electrónico a: [email protected]

Esperamos contar con tu participación en este evento que busca enriquecer nuestra práctica docente y fortalecer nuestra comunidad de enseñanza del español en Carolina del Norte.

¡Gracias por tu interés y colaboración!

El Comité Organizador