Home / III Encuentro Práctico de Español L2 en Carolina del Norte

III Encuentro Práctico de Español L2 en Carolina del Norte: Innovación y retos en la era de la IA

¡Bienvenidas/os/es al EPE NC 2026!

¡Bienvenidas/os/es al III Encuentro Práctico de Español L2 en Carolina del Norte (EPE NC)! Acompáñanos los días 6 y 7 de febrero de 2026 en Davidson College para un evento presencial. Esta conferencia promete ofrecer ideas prácticas, talleres interactivos y oportunidades para establecer contactos con otros profesionales del ámbito educativo. Los asistentes recibirán, además, certificados de participación y membresía gratuita de AATSP por un año. ¡No te lo pierdas!

La estructura de este año será similar a la de la edición anterior, con sesiones plenarias, experiencias prácticas y presentación de pósteres electrónicos. En esta ocasión, el encuentro abordará una variedad de temas clave para la enseñanza del español, incluyendo, entre otros, el uso pedagógico de la inteligencia artificial y otros retos e innovaciones en la era actual. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir experiencias, intercambiar ideas y descubrir propuestas innovadoras para transformar su práctica docente.

Además, abrimos el Call for Proposals para el EPE NC 2026. Si estás interesado/a en presentar tu trabajo y compartir tus ideas innovadoras sobre la enseñanza del español, te invitamos a enviar tu propuesta. Puedes consultar los detalles sobre el proceso de envío y los plazos abajo.

El programa y la inscripción estarán disponibles en otoño de 2025.

Registro – EPE NC 2026

Precio: USD $75 (dos días)

Incluye:

  • Acceso a todas las ponencias y talleres durante los 2 días del evento.
  • Certificado de asistencia.
  • Comida y dos pausas del café el sábado.
  • Membresía de AATSP por un año.
  • Espacios de networking con colegas y ponentes.

Las políticas de cambios o cancelaciones, así como la accesibilidad del recinto, estarán detalladas en la página de registro.

Regístrate ahora por $75 y asegura tu acceso a los dos días del encuentro.

Ponentes

Lisi Barros-Sehringer

"Neurodiversidad, también en nuestras aulas: Adaptación y creación de materiales"

Desde el año 2000, Lisi Barros-Sehringer imparte clases de español a personas neurodivergentes. Su tesis de máster (UCA, 2025) ofrece propuestas metodológicas y didácticas para profesores de ELE que trabajan con estudiantes en el Espectro Autista (grado 1). Sus experiencias en investigación y docencia han sido compartidas en diversos foros académicos internacionales, tanto en Estados Unidos (Boston y Tufts University) como en centros académicos de Argentina, España y Alemania. Recientemente impartió talleres de formación para profesores de español y catalán, invitada por la Universitat Autònoma de Barcelona. Colabora con AATSP (capítulo de Nueva Jersey), Klett Verlag (Alemania), Difusión (Barcelona) y Klett World Languages (EE. UU.)

En el siglo XXI, los espacios áulicos globales son neurodiversos. El enseñante de ELE enfrenta un doble desafío: generalmente, no ha sido formado para reconocer los signos básicos de las condiciones del neurodesarrollo (espectro autista, ADHD), del aprendizaje (dislexia, disgrafía y discalculia), del comportamiento (negativista desafiante, conductual), de la ansiedad y de la depresión —entre muchos otros—; y, además, continúa trabajando con currículos, programas, evaluaciones y materiales que han sido desarrollados para un único perfil neurotípico.

Partiendo de materiales publicados —Reporteros y Proyectos— propondremos adaptaciones que permitan al docente responder mejor a las necesidades de un alóglota con ADHD, o con dislexia y disgrafía, o que muestre signos pronunciados de ansiedad, todas ellas condiciones que se observan a diario en las aulas estadounidenses.

Para los docentes que trabajan en centros que utilizan materiales propios, sugeriremos una guía de los elementos básicos que se deben considerar al momento de crearlos, para poder incluir a todos sus alumnos.

Julio Torres

"Tareas en acción: Optimización de la enseñanza en cursos mixtos con hablantes de herencia"

Julio Torres (PhD, Georgetown University) es profesor de español (Lingüística Aplicada y Multilingüismo) en el Departamento de español y portugués, con nombramientos en la Facultad de educación y el Departamento de Language Science de la Universidad de California, Irvine (UCI). Dirige la concentración en educación bilingüe español/inglés y se desempeña como coordinador académico del curso de escritura en español para hablantes de herencia en UCI. Sus intereses de investigación incluyen la adquisición de lenguas de herencia y segundas lenguas, el multilingüismo, la cognición y el aprendizaje de lenguas mediante tareas. Sus publicaciones han aparecido en revistas como Studies in Second Language Acquisition y The Modern Language Journal, así como en volúmenes editados y manuales especializados. Es coeditor del volumen Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia (Routledge Press). Es también editor asociado de la revista Heritage Language Journal. El profesor Torres ha recibido el Russell Campbell Young Scholar Special Recognition Award (2014) por su labor en el campo de la educación en lenguas de herencia y el Premio a la Excelencia Docente de la Facultad de Humanidades de UCI (2020).

El enfoque mediante tareas se ha consolidado como una de las aproximaciones teóricas y empíricas a la enseñanza de segundas lenguas (p. ej., Ahmadian & Long, 2022; Ellis, 2018). Las investigaciones recientes han examinado los efectos de la enseñanza mediante tareas en contextos pedagógicos con hablantes de herencia (p. ej., Torres, 2025), con especial atención a sus interacciones con aprendices de segunda lengua. Con este marco pedagógico como base, esta presentación empieza con un resumen de los hallazgos principales de estas investigaciones. La meta de este resumen es reflexionar sobre cómo optimizar el diseño de la instrucción con tareas pedagógicas que apoyen de manera equitativa el aprendizaje tanto de los hablantes de herencia como de los aprendices de segunda lengua. La presentación concluye con ejemplos prácticos de diferenciación de la instrucción mediante tareas, dirigidos a responder a las necesidades pedagógicas de ambos grupos de estudiantes en aulas mixtas.

Rachelle Dené Poth

"La inteligencia artificial en el aula: nuevas formas de planificar y enseñar"

La Dra. Rachelle Dené Poth es profesora de español y STEAM: Tecnología Emergente, autora, abogada y conferencista internacional. Tiene un Juris Doctor por la Universidad Duquesne y un doctorado en Tecnología Instruccional. Se especializa en IA, Derecho, Ciberseguridad y STEM, y cuenta con más de siete años de experiencia enseñando IA en el aula y capacitando a docentes en todo el mundo.

Es educadora certificada por ISTE, ganadora del premio ISTE Making IT Happen y de varios premios presidenciales por servicio voluntario. Es autora de diez libros, incluidos What the Tech? An Educator’s Guide to AI, AR/VR, the Metaverse and More! y How to Teach AI: Weaving Strategies and Activities into Any Content Area. También presenta un pódcast, escribe blogs y lidera paneles y seminarios sobre tecnología educativa.

Exploremos juntos cómo las herramientas digitales y la inteligencia artificial (IA) están revolucionando la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. En esta sesión examinaremos recursos innovadores para el aprendizaje de lenguas, desde plataformas interactivas y aplicaciones de práctica oral hasta asistentes virtuales especializados. A través de estrategias prácticas y ejemplos reales, analizaremos cómo integrar estas tecnologías para desarrollar las habilidades de comunicación, comprensión y producción en español, examinando sus impactos sobre la creatividad, la colaboración y la motivación de los estudiantes. Veremos cómo estas herramientas pueden crear experiencias de aprendizaje más dinámicas, personalizadas y efectivas, preparando a los estudiantes para interactuar con confianza en un mundo multilingüe e interconectado.

Olivia Espejel

"Diseñar tareas con la IAG: mediación docente para un aprendizaje significativo"

Es profesora de ELE y formadora de profesores de lenguas extranjeras en la Universidad de Barcelona.  Doctora en Didáctica de la Lengua por la Universidad de Barcelona. Miembro del grupo de investigación
consolidado realTIC. Su área de interés es la enseñanza y aprendizaje de lenguas mediado por tecnología.

La integración de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la enseñanza del español como lengua extranjera plantea interesantes posibilidades para el diseño de tareas y el desarrollo de la competencia comunicativa. Este taller propone explorar cómo estas herramientas pueden enriquecer la producción lingüística del estudiante, promover la reflexión metalingüística y contribuir a un aprendizaje más significativo.
A través del análisis de propuestas didácticas concretas, reflexionaremos sobre el papel del docente como mediador en el uso pedagógico de la IA y sobre cómo acompañar a los estudiantes para que utilicen estas tecnologías de manera crítica y creativa. Además, discutiremos estrategias para fomentar el uso auténtico de la lengua y diseñar actividades que potencien tanto la autonomía del alumno como el desarrollo de habilidades lingüísticas en contextos mediados por la tecnología.

Lugar del evento

 

Alvarez College Union

207 Faculty Dr, Davidson, NC 28036

AEROPUERTO

El aeropuerto más cercano a Davidson College es el Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas. El aeropuerto se encuentra aproximadamente a 30 minutos en coche de Davidson, Davidson College.

Estacionamiento

Estacionamiento para el evento:
Viernes:
Ubicación: Belk Visual Arts Center (H-2, Espacio n.º 5)
Lugar del evento: Alvarez College Union (Sala n.º 900)

Sábado:
Ubicación: Aparcamiento del Baker Sports Complex
Lugar del evento: Alvarez College Union (Sala n.º 900)

Mapa del estacionamiento del viernes

Mapa del estacionamiento del sábado

Hoteles

Homewood Suites

125 Harbour Pl Dr, Davidson, NC 28036
T: (704) 987-1818

Tarifa: $152.00 por noche

Davidson Village Inn

117 Depot St, Davidson, NC 28036

T: (704) 892-8044

Tarifas:

  • Jueves: $168.30
  • Viernes: $185.30 
  • Sábado: $185.30  

Cuando reserve su habitación en el hotel, es importante mencionar que es para el evento EPENC en Davidson College para obtener los precios indicados arriba.

Restaurantes

The Town of Davidson Restaurant Guide

Todos los restaurantes y lugares para tomar algo están a 5 minutos a pie del campus.

Flatiron Kitchen + Taphouse

215 S Main St, Davidson, NC 28036

(704) 237-3246

Kindred

131 N Main St, Davidson, NC 28036

(980) 231-5000

The Pickled Peach

202 S Main St, Suite C, Davidson, NC 28036

(704) 765-2190

Mandolino’s Artisan Pizza

208 S Main St, Davidson, NC 28036

(980) 231-5615

Para bebidas:

King Canary Brewing Company Davidson

121 Depot St B, Davidson, NC 28036

(980) 689-0849

Para desayunos:

Famous Toastery

101 N Main St, Davidson, NC 28036

(704) 655-2778

Summit Coffee

128 S Main St, Davidson, NC 28036

(980) 231-5436

FAQs

At the Alvarez College Union, first floor, there will be a registration table. Follow the signs.

We start on Friday, February 6th, at 2:30 pm with registration until 5:30 pm, and on Saturday, it goes from 10:00 am until 5:30 pm. Check the program here.

Yes, if the speakers agree, the organizers will share PDFs of the presentations with you.

Yes, there are coffee breaks, a lunch on Saturday, and a reception at the end of the Encuentro.

The presentations are in person, and there will be time for participants to engage with the speaker.

To cancel your attendance at the Encuentro, visit Eventbrite.

You can pick up your certificate of attendance at the registration desk starting on Saturday afternoon.

The parking locations are above in the “Parking Information” section, and there are location markers on the Davidson map to indicate them.

¡Gracias a nuestros patrocinadores!